Los orígenes de la cofradía de Jesús
Nazareno son desconocidos, aunque todo parece indicar que nació al calor de la
Semana Santa barroca del siglo XVII. Las primeras noticias que se poseen
datan de mediados del siglo XVIII. En el censo del Conde de Aranda de 1770 se
afirma que en el convento de Santo Domingo existía una cofradía de Jesús
Nazareno cuyos mayordomos costeaban la función del Viernes Santo. La componían
24 cofrades que organizaban la procesión y el sermón de la Pasión.
Junto a esta cofradía existían en igual fecha y lugar otra dedicada al culto de la Virgen de la Soledad. Estaba formada por 110 hermanos que pagaban tres reales de entrada para mantener ocho candeleros para cera con los que asistían también a la procesión del Viernes Santo. En iguales circunstancias y número consta la cofradía de san Juan.
Desde mediados del siglo XVIII, por tanto,
la cofradía de Jesús Nazareno, junto con las de la Soledad y san Juan, tendrá
su sede en la iglesia del convento de dominicos y harán su salida procesional
el Viernes Santo. No tenemos constancia, por el contrario, del itinerario
primitivo por el que desfiló esta cofradía. Como en el resto de cofradías
pasionarias de Infantes, la de Jesús Nazareno, desde fecha desconocida, pasa
por delante de todos los conventos de la ciudad. Incluso hay datos que nos
informan de que los pasos se introducían dentro de la iglesia de la Trinidad y
San Andrés, y en este último caso, además, una fotografía que lo demuestra.
Esta costumbre pudo desaparecer hacia la década de 1930.
En el siglo XIX la cofradía de Jesús
Nazareno se reorganiza. El 11 de mayo de 1854 se da cuenta de la petición que
comunica el ministro de Gracia y Justicia al Arzobispado de Toledo solicitando
la necesidad de que en el plazo de un mes la cofradía se provea de la Real
Cédula de creación “…a pesar del tiempo transcurrido desde su creación…”. Si
este trámite no se cumplía, la cofradía sería abolida con respecto a las leyes
vigentes entonces, se afirmaba en la comunicación oficial. Es muy probable que
la nueva cofradía surgida de la reorganización absorbiera las cofradías de la
Soledad y san Juan anteriores.
Un aspecto interesante sobre la
organización de la cofradía y que, en parte, se mantiene actualmente es el
sorteo de andas y elección de las mayordomías. En marzo de 1877 se reunió la
directiva de la cofradía con el objetivo de nombrar a los distintos mayordomos
de cara a la próxima Semana Santa y acordar el sorteo de las andas de los pasos
para el 1 de abril de ese año. En aquella ocasión fueron nombrados dos
mayordomos para cada uno de los pasos: Jesús Nazareno, san Juan y la Soledad
respectivamente. Este hecho de dotar a la cofradía de tres mayordomías
diferentes puede avalar la hipótesis de
que posiblemente los orígenes más recientes de la cofradía de Jesús Nazareno,
tal y como se conoce actualmente, sean fruto de la fusión de las otras
cofradías, la Soledad, San Juan y la antigua de Jesús Nazareno, de cuyo
origen sea una reminiscencia la elección de varias mayordomías.
Carlos Chaparro